sábado, 10 de octubre de 2015

Teorias del Desarrollo Motor.

Universidad Nacional Experimental 
De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Barinas Estado Barinas
UNELLEZ - V.P.D.S.



Subproyecto - Desarrollo Del Aprendizaje Motor

Maestrante: Leonardo León C.I V- 18.224.533 

Maestrante: Claudia Gonzalez C.I. V- 18.290.220
Doctora: Maria Poleo.



Teorías Explicativas del Desarrollo Motor.

Varios científicos y psicólogos expusieron diversas teorías y modelos explicativos sobre el desarrollo motor del ser humano, en base a sus estudios y experiencias personas como: H Wallon, Pieget, Gessell, Le Bouch, Gallahue realizaron importantes publicaciones las cuales se pueden sistematizar de la siguiente manera:

Henry Wallon.



 (1879-1962) fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dada la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica. Alguna de sus publicaciones son de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del acto al pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño.- Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico. Su pensamiento psicológico se desarrolló en paralelo polémico en el pensamiento psicológico de Piaget que, de manera muy significativa, le dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual se puede leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri Wallon)" del psicólogo francés René Zazzo. Por otra parte, el pensamiento psicológico de Henri Wallon -por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el pensamiento psicológico de Vygotski.

Teoría de Henri Wallon.

El modelo de Henri Wallon (1879- 1962) recibe el nombre de Psicología genética porque trata de explicar la génesis o formación del psiquismo humano y su desarrollo (a diferencia de otros modelos pioneros de la psicología evolutiva, como la aproximación normativa de Gesell cuya finalidad era describir el desarrollo). La obra de este psicólogo francés aborda el estudio del niño como sistema en evolución (visión dialéctica del desarrollo psíquico). El comportamiento del niño en cada una de las edades de su desarrollo es un sistema en el que concurren todas las actividades que le son disponibles y, al mismo tiempo, esas actividades reciben su papel y significado del conjunto total de actividades. Así, la evolución del niño se realiza en varios planos complementarios que dan lugar a un sistema en evolución, que es el objeto de la psicología evolutiva. El desarrollo del niño consiste en el continuo desenvolvimiento de sistemas de conducta cada vez más complejos e imbricados unos en otros. Wallon divide la evolución del niño en varias etapas, correspondiendo cada una de ellas a un estado concreto del sistema evolutivo. En todos estos estadios se dan actividades mutuamente dependientes, pero cada estadio se define por una actividad preponderante sobre las demás. La sucesión de estadios no es lineal sino que se producen encabalgamientos, avances y retrocesos, estando presente en cada estadio evolutivo vestigios de actividades ya superadas y preludio de otras que aparecerán más tarde.La psicogénesis se produce en la interacción entre las posibilidades orgánicas y psicológicas del niño en cada momento evolutivo y el medio físico y social, este último de mayor importancia. En las relaciones del niño con el medio se produce una alternancia de modificaciones recíprocas, el niño es afectado por el medio y el medio es modificado por el niño (Reacción circular). Este concepto de reacción circular que posteriormente popularizara aún más Piaget, había sido formulado anteriormente por James Mark Baldwin.

Jean Piaget.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de PsicologíaSociologíaFilosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte.Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.


Teoría de Piaget.
Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.

La motricidad y la inteligencia van unidas pero a medida que crece el niño una es más importante que la otra.
Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años), se caracteriza por la aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización de la información sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información.

Inteligencia preoperacional: (2 - 7), la motricidad aún es importante; este periodo se caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de conceptualización. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams: “la acción es pensamiento y el pensamiento es la acción”.

Inteligencia concreta: (7 - 12), el pensamiento abstracto predispone para poder realizar operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos elementales. El pensamiento puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no funciona independientemente de ella, el niño piensa lo que va a hacer.

Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para las operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente.
Piaget, expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.

Formuló la existencia de etapas que abarcan las diferentes edades cronológicas.
Señaló la posibilidad de una acción pedagógica más adecuada al verdadero desarrollo del niño donde éste posee un papel educativo.

Teoría del Desarrollo Motor de David Gallahue.

Añadir leyenda
Habilidades motrices básicas (2-7 años): Conjunto de movimientos voluntarios inherentes a la naturaleza humana, los que son carentes en relación a niveles más complejos y específicos de actividades motoras; podemos mencionar entre estas habilidades básicas al caminar, correr, saltar, lanzar con puntería, entre otras.

Habilidades especializadas (14 años): referida a movimientos organizados con propósitos más específicos, como lo son las habilidades deportivas, tradicionales y las prácticas motrices artísticas y emergentes. 

Movimientos rudimentarios (1-2 años): En esta etapa la motricidad se caracteriza por ser lenta, insegura e imprecisa, sin una dirección específica. adopción de diferentes posiciones a partir del control de la cabeza; los de locomoción que se inician con los primeros desplazamientos al gatear, trepar tempranamente; y de manipulación que comienza desde la pinza inferior a la pinza digital, desde el coger y soltar, pasándose los objetos de una mano a la otra.


Modelo de desarrollo motor

Motricidad refleja (0-1 año) : Se trata de respuestas automáticas e involuntarias que permiten la supervivencia del niño frente a los estímulos del medio. Se pueden mencionar entre éstos: reflejo de la marcha, reflejo de succión, reflejo de prensión palmar. 

Habilidades motrices especificas (7-13 años): Los movimientos se estilizan y se diversifican; se van refinando progresivamente en patrones secuenciales de mayor complejidad. 


Planteamiento Teórico.

1. La utilización de las fases en el desarrollo motor parte de una metodología deductiva en el estudio del desarrollo.


2. La constatación de que el ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.


3. Cada sujeto debe superar cada fase para poder optar a conductas motrices más complejas.


4. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas.

5. Existen factores de tipo físico (Aptitud) y mecanismos que intervienen en las ejecuciones motrices.

Teoría de Arnold Gesell.

Arnold Lucius Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil. Su trabajo relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los años 40 y 50.

Ha tenido gran influencia en los estudios normativos sobre el desarrollo motor de los niños, niñas. Para este autor la maduración es el mecanismo interno a través del cual se consigue progresar en las distintas áreas de la conducta, destacando como:
  • Conducta adaptativa.
  • Conducta social.
  • Conducta motriz.
  • Conducta verbal.
  • Afirma que la conducta motriz tiene implicaciones neurológicas. También hace énfasis en que esa conducta o capacidad motriz del niño, niña, constituye el punto natural de partida de la estimulación y de la maduración.
MODELO DE J. LE BOULCH.

Jean Le Boulch era un profesor de Educación física y Medico, Había nacido el 28 de enero de 1924, en Brest, capital de la Bretagne (Francia) en el seno de una familia modesta. Bajo la ocupación, hizo sus estudios de maestro en la Escuela Normal de St-Brieuc. Atleta reputado y jugador de baloncesto, en 1945 prepara el concurso para acceder a la École Normal Supérieur d’Education Physique de París, donde compartirá aula con otros dos renombrados renovadores de la Educación Física: Pierre Vayer y André Lapierre, que no volverían a encontrarse en un acto científico profesional hasta que nosotros mismos se reunieran en las primeras Jornadas Internacionales de Psicomotricidad y Educación Corporal, que organizaron en Madrid, en marzo de 1980, pero lamentablemente le sorprendió la muerte de manera súbita e inesperada, un domingo 27 de mayo de 2001.

Le Boulch se dedicó al estudio de la motricidad humana. Introdujo el término Psicocinética, hace de ésta una ciencia del movimiento humano, luego pasaría a llamarse Psicomotricidad.

En el primer periodo hay 4 etapas:
Cuerpo impulsivo: (0 - 3 meses), toda la conducta motriz está dominada por las necesidades orgánicas; su motricidad básica es la alimentación y el sueño. La motricidad la podemos comparar con el primer estadio de Wallon, tiene reacciones tónicas por sensaciones de necesidad.

Cuerpo vivido: (3 meses a 3 años), el niño establece relaciones entre sus deseos y las circunstancias exteriores; el bebé se siente atraído por todo, necesita experimentarlo todo tocándolo, se experimenta a sí mismo como receptor y emisor de fenómenos emocionales.

Cuerpo percibido: (3 - 7), se caracteriza porque es una verdadera preparación del niño para la vida, en el ámbito motor. Adquiere capacidades perceptivo-motoras, se destaca el desarrollo de actividades sensoriales, es importante el ajuste motor. También es importante la percepción y organización del tiempo y espacio, equilibrio, coordinación.

Cuerpo representado: (8 - 12), cuando por fin se consigue la inteligencia analítica (abstracta), se habrá llegado a este periodo cuando se consiga el esquema corporal. Hacia el fin de este periodo el esquema corporal debería estar estructurado, ésta es una estructura variable.
En el segundo periodo se desarrollan las capacidades para la especialización motriz.

Le Boulch critica la especialización temprana, cree en la necesidad de preservar a los niños de todo estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la motricidad infantil ya que es moldeable. Su pensamiento es de perspectiva europea.